Diseño del blog

Aceite de coco para perder peso

Correcto uso del aceite de coco en dietas para perder peso

aceite de coco

El aceite de coco y su uso para la pérdida de peso


¿Qué es el aceite de coco?


Aunque muchos creen, incluso, recientemente gracias a las redes sociales se ha estado “informando” que el aceite de coco es una “grasa saludable” que te va a ayudar a bajar de peso”, es importante compartir que sí, en efecto, es un aceite de origen vegetal pero que es un tipo de grasa que se clasifica dentro de la literatura, como una grasa de origen vegetal con un alto contenido de ácidos grasos saturados en la mayoría de su contenido, teniendo hasta un 92% de su composición.


Las grasas Saturadas se consideran grasas no saludables, ya que su consumo descontrolado tiene una estrecha relación con aumento en el riesgo cardiovascular ya que se ha demostrado que aumenta los niveles de colesterol LDL conocido como “colesterol malo”, principal implicado en enfermedades del corazón.


Así mismo, dentro de su contenido de grasas en el aceite de coco están los ácidos grasos monoinsaturados, hasta un 6% de su contenido y ácidos grasos poliinsatusaturados en menor porcentaje en su composición con un 2% en su contenido. Consideradas como grasas saludables, con diversos beneficios a salud entre ellos sus propiedades cardioprotectoras. 


Una de las características del aceite de coco, es que lo encuentras en estado sólido a temperatura ambiente, es decir parecido a otras grasas saturadas como la mantequilla, la manteca de cerdo, incluso cortes de carne o algunos tipos de quesos con alto contenido de grasa. 


Asimismo, el aceite de coco es considerado como un aceite con cualidades nutricionales e incluso medicinales. (Punchihewa & Arancon, 1999; Marina, Che Man, & Amin, 2009; Eyres, Eyres, Chisholm, & Brown, 2016; Rajamohan & Archana, 2019). 


Tipos de aceite de coco 


Existen 2 tipos de Aceite de coco: virgen y refinado. 





¿Por qué se puso de moda el aceite de coco para la pérdida de peso?


Comenzó a ponerse de moda recientemente y como lo comentaba en un principio, debido a la alta influencia de las redes sociales más usadas actualmente donde se ve a personas, en su mayoría mujeres que toman de 1-2 cucharaditas del aceite de coco sin especificar el tipo,  en ayunas prevalentemente, incluso con retos de ingestas de hasta 30 días. Prometiendo diversos beneficios a la salud, principalmente, la “pérdida de peso” entre otras,  sin evidencia científica ni referencias que avalen la información que refieren. 


Algunas publicaciones refieren que es debido a que el aceite de coco y su contenido de
ácido láurico que es un triglicérido de cadena media, aproximadamente un 47% de su contenido; es un tipo de grasa que puede ser absorbido de forma “más fácil” por el organismo, entre otras relacionadas a propiedades medicinales de carácter antibacteriano, fungicidas y antioxidantes. Sin embargo, a pesar de que algunos estudios publicados han logrado identificar algunos efectos benéficos de su consumo en la salud, no cuentan con la suficiente información que respalde o evidencie que ayuda a reducir el peso corporal.



¿Es saludable consumir el aceite de coco?


El consumo de aceite de coco debe ser moderado, es decir, si se decidiera consumirlo, sería importante contemplar las recomendaciones de consumo dentro de un plan de alimentación personalizado, ya que como se clasifica dentro del tipo de grasas saturadas, puede generar efectos adversos a la salud, principalmente cardiovasculares si se excede su consumo, lo mismo que otro tipo de grasas saturadas como la manteca, mantequilla, etc.

Se debe tener en cuenta que el aceite de coco, no va a hacer aportes significativos  de otros tipos de nutrientes como vitaminas y minerales que bien, sí pueden aportar las grasas saludables con propiedades cardioprotectoras, antiinflamatorias, etc; como por ejemplo el omega 3, contenido en el aceite de oliva, aguacate, semillas, etc. 


Recomendaciones para usar el aceite de coco en mis comidas


Se recomienda usar el aceite de coco extra virgen, que usa un método de extracción húmeda que se caracteriza porque es la extracción directa de la leche de coco, método que se considera adecuado debido a que no se hace uso de ningún solvente. 


Por su sabor o aroma característicos muchas personas lo usan como reemplazo de otras grasas saturadas comúnmente usadas para cocinar sus alimentos, como la mantequilla o manteca, etc. La recomendación es y siempre será, consumir moderadamente, es decir, planificar su consumo con el objetivo de evitar las complicaciones referidas antes y preferir evitar su uso y utilizar otras estrategias y técnicas de preparación de los alimentos como los hervidos, cocidos, al grill, a la plancha, asados, etc.


En caso de decidir usarlo
, se debe tener en cuenta las recomendaciones para conservación, uso y fechas de caducidad indicadas por el productor. Estas recomendaciones las puedes encontrar en el envase junto con la tabla de información nutricional. 


Nutricionalmente hablando, es importante respetar las porciones recomendadas por tu médico o nutriólogo tratantes, sobre todo para aquellas personas que viven con alguna enfermedad crónica principalmente, por ejemplo hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia venosa, enfermedades del hígado, etc. Y para aquellas personas que afortunadamente no presentan alguna enfermedad, sirva como información para prevenir futuras complicaciones a su salud y elegir asertivamente.



Conclusión


Como te darás cuenta, hoy en día la población en general se encuentra expuesta a mucha información que promete soluciones milagrosas a ciertos problemas referentes a la salud, en este caso, la promesa a “perder peso de manera rápida” gracias a la ingesta de aceite de coco, sin embargo, no existe evidencia suficiente que avale dichas recomendaciones, por lo que se recomienda que antes de decidir “probar” algún tipo de práctica donde pueda estar en riesgo tu salud y bienestar, buscar información que compruebe la efectividad de dichas prácticas y por supuesto, busques apoyo de algún profesional de la salud certificado que pueda aclarar e informar adecuadamente.



Referencias bibliográficas


Gómez-Matos, Mislén; González-Pérez, Maritza; García-Hernández, Yenela; Vicente-Murillo, Roxana; González- Canavaciolo, Luis; Rodríguez-Martínez, Claudio Caracterización de aceite extraído del fruto de Cocos nucifera obtenido a escala de laboratorio Revista CENIC. Ciencias Químicas, vol. 49, núm. 1, 2018 Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Cuba Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181661081010


FAO, 2010 (edición en inglés). Grasas y ácidos grasos en nutrición humana Consulta de expertos. ESTUDIO FAO ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Disponible en
https://www.fao.org/3/i1953s/i1953s.pdf


Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Código Alimentario Argentino. Capítulo VII. ALIMENTOS GRASOS ACEITES ALIMENTICIOS. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anmat-capitulo_vii_grasosactualiz_2018-12.pdf 


S. G. Sáyago-Ayerdi*, M. P. Vaquero**, A. Schultz-Moreira*, S. Bastida*** y F. J. Sánchez-Muniz* (2008). Utilidad y controversias del consumo de ácidos grasos de cadena media sobre el metabolismo lipoproteico y obesidad. Nutr Hosp. 2008;23(3):191-202 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318



Agenda aquí tu Cita
infecciones
29 de noviembre de 2024
Aprenderás la importancia de la nutrición para optimizar tu salud con una infección de transmisión sexual
28 de diciembre de 2023
Conoce la realidad sobre la metformina y cómo se utiliza de manera correcta.
28 de diciembre de 2023
Mejora tu relación con la comida.
Ver más artículos
.
Share by: